sábado, 22 de diciembre de 2012

Urdangarín. Un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos

Si tuviésemos que resumir el libro en una sola frase, sería la siguiente: "Urdangarín. Retrato de un caradura".

Porque esa es la impresión que te queda tras leer esta crónica en la que los autores narran la caída del yerno favorito del rey: un "conseguidor" sin carrera que cuando anunció su compromiso con la infanta vivía con otra mujer que tuvo que enterarse por la televisión de que su pareja la dejaba para casarse con una de las princesas más despistadas del mundo, pues a pesar de compartir cuentas y confidencias, Cristina nunca se enteró de los tejemanejes de su marido... o eso nos quieren hacer creer, que aún hay mucho juancarlista suelto en este país XD

Ya apuntaba maneras cuando consiguió que un médico amigo le declarase sordo para evitar incorporarse al servicio militar en Ceuta, pero eso no fue nada para lo que vino después: convenios que esquivaban los concursos públicos y multiplicaban sus oscuros negocios apoyándose únicamente en su condición de yerno del rey; la creación de  fundaciones "sin ánimo de lucro" (que no se correspondían con el ánimo de sus directivos) o la puesta en marcha de asociaciones benéficas de ayuda a los niños discapacitados, marginados y enfermos de cáncer, destinadas a desviar fondos a paraísos fiscales como Suiza y Belice, eso sí, siempre a través de testaferros, que su cara ya la utilizaba para dedicarse al tráfico de influencias puro y duro XDDD

El libro desgrana también sus aspiraciones a la presidencia del Comité Olímpico Español, puenteando al presidente que le enchufó en su cargo de vicepresidente, o todas las veces que vendió aire y pasó después una abultada factura, como en el caso de los juegos europeos, que alimentaron las ínfulas de Camps mientras Urdangarín y su socio Torres hacían caja, eso sí, sólo por la necesidad económica del yerno del rey para pagar el palacete de Pedralbes, pozo sin fondo que se compró por sugerencia del rey para que la infantita volviese a vivir en un palacio.

A todo esto, cuando se destapa el escándalo, lo único que piensa Urdangarín es que es un daño colateral, pues "están pegando a mi suegro en mi trasero". Y aquí se produce el "sálvese quien pueda", pues para evitar que el escándalo salpicara a toda la Casa Real, se produce el alejamiento y el escarnio público en forma de mensaje navideño, que aparta a los Duques de Palma de toda actividad relacionada con los negocios reales, manteniendo sólo el apoyo de la reina Sofía, que aprovechaba así para enfrentarse cara a cara con las órdenes de Zarzuela XD

Pero por encima de todos estos personajes turbios -como Torres afirmando eso de que "Si me tengo que comer el marrón sólo, tiraré de la manta"; o el rey echando una "bronca real" en la que pedía a su yerno que sacase a su hija del lío y declarase que la había utilizado; la exigencia de Zarzuela de que la infanta se separara de Urdangarín o el desvío de fondos públicos de Matas y Camps- por encima de todo esto, decíamos, destacan figuras como la de Isabel Villalonga, "la primera funcionaria que se atrevió a pararle los pies al maridísimo", cuidando del dinero público como si fuese propio, y no autorizando los pagos fraudulentos, o la del equipo de anticorrupción de baleares, que se plantean una pregunta  "¿Actuamos como si lo hiciéramos con un ciudadano cualquiera o hacemos una excepción?" y responden unánimemente: se actuará como con un ciudadano cualquiera :)

En cualquier caso, al final la impresión que nos queda es que todo va a seguir igual, pues la infanta se libra (a pesar de colaborar activamente en la captación de clientes), el juez Castro fue imputado por supuestas filtraciones e intentaron quitarle de en medio trasladando el sumario a la Audiencia Nacional, y si condenan a Urdangarín, seguro que los políticos prepararán el indulto a toda prisa :(

Pero terminemos con una sonrisa. A partir ahora, haré como Urdangarín: me asesoraré a mí misma y me pagaré sustanciosas sumas de dinero ajeno por mis valiosos consejos XDDDD

El nombre de la rosa


Hablar a estas alturas de la famosa novela del filósofo Umberto Eco, es repetir lo que habremos oído en multitud de ocasiones, pero la relectura de esta obra me ha confirmado algunas cosas que recordaba y me ha hecho ver otras cositas nuevas.

En primer lugar, debo señalar que no es una obra fácil de leer, pues está plagada de citas en latín que nos hacen recurrir a las notas a pie de página una y otra vez (incluso cuatro o cinco veces en la misma página), lo que hace la lectura realmente pesada :/  Y este es uno de los sellos de la obra, pues el propio Eco afirma que buscaba un lector capaz de superar "el escollo penitencial de las cien primeras páginas", construyendo así a la persona idónea para las siguientes: alguien que entrase en su juego, que viviese el medievo como si fuese la propia época, que transformase al lector medio, "ese que busca sexo e intriga, a base de latín, pocas mujeres, montones de teología y litros de sangre" XD

Como señala el propio autor en sus "Apostillas a El nombre de la rosa" (publicadas cinco años después de la obra), el libro comienza como si fuese una novela policíaca  y engaña al lector ingenuo hasta el final, pues se descubre bastante poco y el detective es derrotado :)

El protagonista de la novela, Guillermo de Baskerville, es una especie de detective del medievo, como ya nos lo indica su nombre con el guiño que hace el autor a Guillermo de Ockham y al padre de Sherlock Holmes en una de sus más famosas aventuras (El sabueso de los Baskerville). Así, del filósofo medieval heredará su famosa navaja (elegir siempre la explicación más sencilla), el debate acerca de los universales -que el franciscano consideraba flatus vocis, es decir, meros nombres producto de la mente humana- y el enfrentamiento entre franciscanos y papado por la concepción del voto de pobreza en las órdenes religiosas, donde se cuestiona si la Iglesia debe ser pobre o no, lo que, en última instancia, nos remite a la lucha por el gobierno civil entre el emperador y el papado (¿tiene derecho la Iglesia a legislar sobre las cosas terrenales?)

Además de las referencias a Guillermo de Ockham, el libro nos ofrece otras referencias filosóficas, como el debate en torno al problema de la fe (la confrontación entre Agustín de Tagaste y Tomás de Aquino), o la influencia de Aristóteles en la doctrina católica, pues cada libro escrito por el Filósofo ha destruido una parte del saber que la cristiandad había acumulado a lo largo de los siglos, transformando el Verbo en categorías y silogismos y reinterpretando el universo en términos materiales, partiendo de los indicios terrestres hasta llegar a una causa eficiente abstracta. Y, por si fuera poco, el libro causante de los crímenes de la abadía no es otro que la Poética de Aristóteles, cuyo segundo libro (sobre la comedia y la poesía) se perdió en la época medieval. ¿Y por qué es tan peligroso este libro? Pues porque utiliza el humor como posibilidad de cuestionar las verdades establecidas, pues la ley se impone a través del miedo, y la risa es el nuevo arte capaz de aniquilar al miedo. 

Siguiendo al Estagirita, el propio Eco salpica de humor su obra. Por ejemplo, cuando nos habla de las valiosísimas reliquias que posee la abadía: el cráneo del Bautista cuando tenía 12 años, reliquias del madero en el que Cristo fue crucificado ("si todos fuesen auténticos Cristo no hubiese sido crucificado en dos tablas cruzadas, sino en todo un bosque"), un jirón amarillento del mantel de la última cena, un trozo del pesebre de Belén, el anillo de compromiso de San José, un trozo de encaje, roto y diminuto, del traje de novia de la Virgen María... XDDD  O cuando trata el tema de las tasas sagradas penitenciarias: "Si un eclesiástico comete pecado carnal, con una monja, una pariente o una mujer cualquiera podrá obtener la absolución con sólo pagar 77 liras de oro y doce sueldos. Y si comete actos bestiales, serán más de 200 liras, pero sólo si los comete con niños o con animales, y no con hembras, la multa se reducirá en cien liras"... sin palabras XD

Y toda la Filosofía y el humor quedan refrendados con la aparición de personajes reales en la obra, como Miguel de Cesena (líder de los franciscanos espirituales), Bernardo Gui (inquisidor dominico) o el propio e infame Papa Juan XXII (que además de condenar a los espirituales, canonizó a Tomás de Aquino, excomulgó a Ockham y autorizó la creación de crucifijos en los que aparece Jesucristo con la mano derecha metida en una bolsa de monedas que lleva en la cintura para significar que Él autoriza el uso del dinero con fines religiosos).



Por si todo esto fuera poco, la obra del italiano ha servido de inspiración a la película homónima dirigida por Annaud con Sean Connery como protagonista, al videojuego español La abadía del crimen y al juego de mesa El misterio de la abadía.

  



En fin, una obra pesada de leer pero indispensable en nuestra biblioteca.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Trilogía animal


Desde que vi en las estanterías de las librerías la portada de Los ojos amarillos de los cocodrilos estaba deseando engancharme a la  obra de Katherine Pancol. Al fin y al cabo, en ocasiones hay que dejarse llevar por el impulso del corazón, y esas portadas infantiles llenas de color, junto con el desconcertante título, me atraían un montón.

Así es que empecé con ganas la primera novela, y para mi sorpresa me encontré con una novela "de chicas", ya sabéis, protagonistas femeninas de todo tipo, pero con un denominador común: la dependencia económica y emocional de los hombres que las rodean. No es un gran libro, pero como su lectura es fácil (con un buen desarrollo de los personajes y los diálogos, aunque en ocasiones el salto de unas historias a otras es tan rápido que te desconcierta) continué con la segunda y tercera parte de la trilogía. 

A lo largo de las tres obras se produce un desarrollo tanto físico como emocional de los personajes, destacando especialmente la complicada relación entre Joséphine y su hermana Iris (¡ay, las relaciones entre hermanas!), la condena que hace la autora de las mujeres guapas (¡tan frías y tan vacías por dentro!),  y el cambio del primer a segundo libro (que pretenden hacernos pasar por un thriller en algunas de sus páginas).

Sin duda lo peor de la trilogía es su protagonista -Joséphine- una mujer débil, insegura, sosa, anodina y sacrificada que es incapaz de mostrarse a sí misma un poco de autoestima, y con la cual resulta imposible identificarse. Y lo mismo nos ocurre cuando pasamos revista al resto de protagonistas, cuyas historias se van tornando increíbles a medida que pasan las páginas. Sólo Marcel y Josiane consiguen despertarnos ternura, pero a Katherine Pancol se le va de las manos el tema de Junior, el hijo superdotado de la pareja (con capacidades psíquicas incluidas). Y es que poco a poco las historias se van tornando cada vez más inverosímiles, las relaciones más complicadas y el final apoteósico en el que triunfa el amor (hasta Trompet y Chaval terminan juntos 0_0) hacen de la trilogía una lectura poco recomendable. ¡Y pensar que España ha sido el talismán de estos superventas! Y amenaza con el regreso de los personajes en la saga de los Cortès ¬¬

Un último apunte: ¿por qué la autora piensa que es necesario sufrir por amor y que cuanto peor te trate un hombre más hay que amarle? En serio, esto sí que es sado, y no lo de Cincuenta sombras XD


jueves, 15 de noviembre de 2012

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero


El neurólogo Oliver Sacks nos regala este precioso libro de "anécdotas clínicas", en el que narra algunos historiales médicos de pacientes sin perder de vista la humanidad del sujeto que sufre. Como pudimos ver en la adaptación al cine de Despertares, lo que hace especial a este médico inglés es la relación que establece entre médico y paciente, una relación de aprendizaje mutuo no exenta de unas buenas dosis de humor.

En este caso, su estilo literario nos sumerge en una aventura en el mundo de la mente humana, despertando nuestra curiosidad y haciendo que nos cuestionemos qué es realmente la normalidad, pues en ocasiones la línea que separa la genialidad de la enfermedad neuronal se difumina y confunde. ¿Es necesario sufrir algún tipo de aberración en la percepción para que los dones artísticos y/o científicos surjan?

La obra nos ofrece diferentes formas de ver la vida: rastros musicales, números, pérdida del sexto sentido (propriocepción), reminiscencias involuntarias, agnosia... y todo ello desde el respeto hacia l@s propi@s pacientes, pues en muchos casos son ell@s l@s que buscan las soluciones a los problemas que la vida les va planteando, como el caso del músico con Síndrome de Tourette que decide dejar la medicación los fines de semana porque su música había perdido la genialidad que le aportaba su enfermedad :)

¿Cuánt@s de nosotr@s desearíamos tener la memoria y la sensibilidad de "El grove ambulante"? ¿Cuánto daríamos por ser capaces de recuperar lo que la mente olvidó? ¿Y por reírnos de la falsedad oculta de los discursos políticos que brilla ante los pacientes agnósicos o afásicos? 

¿Estriba la genialidad en problemas neuronales?

lunes, 5 de noviembre de 2012

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

Más de tres millones de copias vendidas, un autor (Jonas Jonasson) venido del, ahora tan de moda,  norte de Europa y una novela que destila humor inteligente. Aún así, sin duda, un libro que me hubiera perdido a no ser por la recomendación de un compañero de trabajo, pues, en principio, el tema de la vejez, residencias y demás suele dejarme un regusto amargo en el cuerpo.

El libro nos cuenta la historia de Allan Karlsson, un abuelete que está a punto de cumplir cien años y que espera la celebración que le han preparado en su residencia sin ninguna ilusión. ¿Y qué hace entonces Allan? Pues eso, saltar por la ventana y largarse :)

Y a partir de aquí comienza la aventura de Allan, un hombre que nunca se ha preocupado en exceso por los planes y por el futuro pero que ha vivido una intensa vida de aventuras: desde volar su propia casa hasta conocer a personajes tan dispares como Franco, Stalin, Mao o Churchill, incluyendo de pasada su decisiva colaboración con la construcción de la bomba atómica, tanto desde el bando norteamericano como desde el soviético XD

Narrado en forma de capítulos que nos guían por el presente (¿mencioné que nada más escapar de la residencia roba una maleta con cincuenta millones de coronas a un joven que dejó la maleta a su cuidado un rato mientras resolvía un apretón en un baño minúsculo?) y el pasado del centenario protagonista, es un libro que te hace seguir leyendo con una sonrisa en la boca, pues el cúmulo de casualidades que ha sido la vida del anciano nos deja una mirada diferente de nuestro propio futuro. 

En definitiva, una road novel que entreteje historias curiosas y en la que el bien, el mal y el azar se mezclan de forma magistral (inolvidable la muerte del segundo miembro de Never Again, aplastado por el culo de la elefanta Sonja XD)

lunes, 22 de octubre de 2012

1Q84


Sé que decir que lo primero que me leo de Murakami es la trilogía de 1Q84, me deja en mal lugar, pero las cosas son como son (al menos en este mundo que creo habitar ;)  Eso me ha dado la ventaja de leerme la obra sin tener prejuicios acerca de la escritura de este autor, y creo que la ausencia de expectativas ha sido totalmente positiva :)

Lo primero que nos llama la atención es la simetría de la obra, que va alternando las historias de Aomame y Tengo y que se enriquece en el tercer volumen con la entrada en la estructura del libro de Ushikawa, el repulsivo detective que es una cara más de la soledad de los personajes de Murakami. Y es ese desarrollo simétrico de las historias paralelas que terminan convergiendo lo que nos engancha, pues poco a poco unimos las piezas del mosaico y obtenemos una perspectiva global de las historias que confluyen en las últimas páginas. 

Si tuviese que definir la trilogía de tintes orwellianos, la palabra sería "extraña". Cuando comencé a leer la obra, pensé que era una obra realista en la que se exploraban valores como la soledad, la búsqueda del amor, el problema de las sectas religiosas -como esa tan extraña a la que pertenece Aomame y que, curiosamente, es mayoritaria en nuestro país- o la deshumanización de nuestra sociedad. Pero, de pronto, la literatura se hace vida (con la curiosa historia que narra Fukaeri sobre la little people) y la realidad se desdobla en dos planos diferentes: 1984 y 1Q84, dos universos paralelos que se comunican a través de las escaleras de emergencia de una autopista colapsada.

Aquí el libro se vuelve mucho más filosófico (quizá sea deformación profesional ;), y nos hacemos preguntas con los personajes (¿Es real la realidad?); difuminamos las líneas entre el bien y el mal (¿es justo que Aomame mate a maltratadores de mujeres? ¿debe Tengo reescribir el libro de Fukaeri para convertirlo en una obra maestra?); sufrimos con los personajes deseando un feliz desenlace y, sobre todo, disfrutamos de la poesía del lenguaje de Murakami, como la crisálida de aire, el pueblo de los gatos o el mariposario de la casa de los sauces.

En definitiva, una obra acerca de la realidad que nos obliga a reflexionar filosóficamente sobre el mundo que nos rodea, pues las cosas son así, pero podrían ser de otra manera ;)

sábado, 6 de octubre de 2012

Una mochila para el universo


 Elsa Punset  nos propone una “pequeña guía de rutas variadas” para transitar por la geografía de las emociones humanas, y pese a que pretende no ser un libro de autoayuda al uso, la autora cae en una serie de lugares comunes como qué hacer para ser más feliz, o el típico “sonríe aunque no tengas ganas, porque eso te alegrará”. Pero si algo positivo nos puede aportar este libro es el concepto clave de la ética humeana: la EMPATÍA como base de todas nuestras relaciones. Y es que, ponerse en el lugar de l@s demás, es esencial para conseguir que el mundo, y nosotr@s mism@s, sea un  lugar un poquito más suave.

Lo bueno del libro es que nos regala algunas pequeñas cosas a veces olvidadas:

Vivir obsesionado por el pasado o por la previsión de futuro es típico del cerebro adulto, pero disfrutar de los pequeños placeres del presente es lo que aportará más felicidad a nuestra vida: disfrutemos de los pequeños actos cotidianos que nos llenan de felicidad, como ver abrir los ojos a la persona amada y regalarla una sonrisa de buenos días :)

Terminamos creyendo que el disfrute está reñido con el deber y con la supervivencia, y deberíamos considerar que el primer deber es vivir. Y, además, vivir el presente, haciendo que nuestros pensamientos y nuestras acciones coincidan, poniendo los cinco sentidos en cada actividad del día a día para vivirla plenamente, decidiendo qué sentimientos y qué palabras positivas otorgamos a cada actividad que realizamos. No es casual que con la edad las personas seamos más felices, pues aceptamos fortalezas y debilidades, liberándonos de la ansiedad y frustración de la adolescencia o la juventud  (¿quién no ha tenido 15 años?... ¿y quién quiere volver a tenerlos? XDDD)

No somos lo que decimos, somos lo que hacemos (y reconocer esta sencilla verdad nos hará disfrutar mucho más de la vida, pues sólo pasamos por aquí una vez… ¿o no?). Y algo más importante: la gente olvida lo que dices, la gente olvida lo que haces, pero nunca olvida cómo la haces sentir. Las emociones se contagian como un virus, así es que, ¿por qué no transmitir alegría a l@s demás? ¡Huye de la gente con malas vibraciones!

Todo lo vemos a nuestra medida, y desde nuestra perspectiva, por eso, no debemos negar nuestras emociones, sino aprender a gestionarlas. Y una buena forma de buscar la medida ante cualquier conflicto es preguntarse lo siguiente: ¿importará dentro de 5 años?

Para una correcta gestión de las emociones, la autora nos propone adquirir una “perspectiva positiva”: concentrarse tozudamente en lo bueno (porque la felicidad o el optimismo no nos vienen dado, sino que son cosas que debemos ejercitar – como una barriga plana- y que, por tanto, cuestan trabajo ;)  Es el esfuerzo por vivir una vida ilusionante frente a la resignación, un bulli bulli (¿estoy aprendiendo cosas nuevas, cambio a mejor, contribuyo a mejorar la vida de los otros?) frente a un “voy tirando” ;)

Y, para finalizar, unas cuantas frases que no quiero olvidar:

S       Sé creativ@ y reinvéntate: si todo fluye, ¿por qué nosotr@s nos estancamos? ;p

-          Arriesgarse implica la posibilidad de fracasar, y el fracaso no debería verse como algo negativo, pues del   fracaso aprendemos.

-          L@s niñ@s ríen una media de 300 veces al día, frente a las 17 de las personas adultas… ¡el horror, el horror! XDDD

Envejecemos cuando dejamos de amar y de sentir curiosidad

-          Niente senza gioia (¡Nada sin alegría!) =)
-           

domingo, 23 de septiembre de 2012

Cincuenta sombras

"La trilogía erótica de la que habla todo el mundo"

Los datos están ahí: cuarenta millones de copias vendidas en todo el mundo, guerra entre las productoras hollywoodienses para llevarla al cine y una autora de fanfictions que se ha convertido en la autora viva más vendida (¡por encima incluso de J.K. Rowling!)

La trilogía de Cincuenta sombras de Grey, tan exitosa que ya se vende con su propio cofre con algunos de los juguetes sexuales que aparecen en sus portadas, es la mutación de las clásicas novelas románticas en una época en la que la mojigatería sexual ha alcanzado límites insospechados: ya sabes, no importa que el político de turno sea un corrupto, pero ¡ay de él si deja manchas en el vestido de su becaría! XDD

Bautizada como "porno para mamás" por su éxito entre las lectoras maduritas, E.L. James nos ofrece el lado oscuro de los protagonistas de la saga Crepúsculo, pues es de ahí de donde surge la idea de lo que se convertirá en la trilogía de "Cincuenta sombras". Y se nota que arrastra toda la tontería de una saga para adolescentes, pues se nos promete sexo duro y sadomasoquismo, y lo que se nos da son muchos "polvos vainilla" y ese mito de la redención por amor (pues es importante no desviarse de la norma sexual y terminar criando niñ@s saludablemente ;) que ya debería estar superado en pleno siglo XXI.

¿Qué por qué me he leído más de 1700 páginas cuando no me ha gustado ni el primer libro? Pues porque E.L. James consigue que sigas leyendo pese a que los personajes sean planos, las descripciones repetitivas y el libro una noñería apta para adolescentes que están descubriendo su sexualidad... bueno, por eso y porque es uno de los libros más vendidos, y siempre esperas encontrar algo al final que justifique un best seller de este calibre.

¿Algo positivo? Que es un libro que te pone muuuuy contenta en sus primeras páginas -después se vuelve tan repetitivo que no consigue ni eso- y que te aporta un interesante repertorio musical :)

Una anotación final: si quieres una novela BDSM que tenga un sólido argumento, unos personajes con un poquito de trasfondo y erotismo sin tapujos, es mucho más recomendable Historia de O, de la francesa Pauline Réage... y es de 1954 (¿estaremos presenciando la involución del mundo sexual?)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Metamorfosis en el cielo

Yo puedo convertirte en pájaro y curarte, aunque tendrás que asumir todas las consecuencias. Para activar tu metamorfosis, tienes que hacerme el amor.

Nuevo cuento de Mathias Malzieu, el creador de metáforas que decora el texto en cada uno de sus párrafos: 
Me gustaría ser un Camel light: rodar entre sus dedos, atravesar su paladar de princesa, transformarme en humo ligero y descender haciendo rápel por su esófago, lamer sus senos desde dentro antes de acabar convertido en una flor de alquitrán plantada en sus pulmones.

Metamorfosis en el Cielo nos cuenta la historia de Tom "Hematoma" Cloudman, el peor acróbata del mundo, un hombre que siempre necesitaba más emociones: más alto, más rápido, más lejos, más tiempo. Vivía como una peonza de carne y hueso: sólo mantenía el equilibrio en movimiento.

En una de sus caídas y posterior ingreso en el hospital, Tom descubre que tiene una grave enfermedad, y será allí donde se desarrollará la historia, que nos ofrece personajes tan entrañables como Víctor, el niño luna; la Dra. Cuervo o el elenco de enfermeras. Además de las bellas metáforas a las que ya estamos acostumbrad@s, Malzieu mezcla realidad y fantasía, magia e ilusión con muerte y enfermedad. Y es aquí donde podemos realizar una doble lectura de la obra del francés: por un lado, el cuento del hombre pájaro, y por otro la derrota ante el cáncer contado a través de la metáfora que supone su transformación y su muerte como hombre para transformarse en pájaro y olvidar (imborrable el entierro y el dolor de Endorfina).

En cualquier caso, leamos como leamos el cuento, seguiremos jugando con los preciosos regalos de Malzieu, como el Dreamoscopio (máquina para fotografiar sueños y fantasmas), los combates eróticos con la Pájaramujer, el Happy birds day to you, Mister Cloudman, o las últimas palabras del protagonista:

Me pregunto si no darás a luz a una sirena

martes, 14 de agosto de 2012

La alargada Sombra del Amor

Utiliza la sombra. Lee, sueña, descansa, diviértete. No cedas a la desesperación. Usa tus sueños. Y si están rotos, ¡pégalos!. Un sueño roto bien pegado puede volverse aún más bello de lo que era. Ama las cosas. ¡Estás vivo! Y lucha solo: de ahí saldrá tu fuerza interior.

Estas son las palabras que el gigante Jack, doctor en sombrología,  le dedica al protagonista del cuento, una persona aquejadas de duelo -No me queda sangre, tengo noche en las venas, negra y helada- por la muerte de un ser querido. La cura que ofrece el gigante Jack es sencilla: administra un trozo de su sombra protectora para combatir el dolor y la muerte.

Con la ayuda de Jack y de su sombra el protagonista atravesará las puertas que separan el mundo de l@s viv@s y de l@s muert@s, embarcándose en un necesario viaje del que quizás no regrese jamás: Tejo como una araña celeste el hilo que une los sueños y la realidad, y en la tela embarco la esperanza absoluta.


Nuevo cuento del francés Mathias Malzieu, que, a pesar de lo que podemos pensar, no es una continuación de La mecánica del corazón, aunque la preciosa portada de Benjamin Lacombe nos lo sugiera.

Si en su primera obra encontrábamos un cuento y unos personajes burtonianos, esta obrita es más un lamento ante la muerte de su madre, por lo que destila melancolía en todas sus páginas (esto hace que sea una lectura un tanto peligrosa, pues acabas con el corazón encogido). A pesar de todo, es un canto a la vida después del dolor, pues, como diría Jack, Springtime, tiempo de continuar mirando hacia adelante.

It´s time to say goodbye, little man.

miércoles, 8 de agosto de 2012

La Mecánica del Corazón


Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo.

Cuento para niñ@s grandes, regalo mágico para el corazón por gentileza del soñador Mathias Malzieu

Es el día más frío de la historia, y a pesar de leerlo con el calor de agosto, un escalofrío recorre mi espalda cuando comienzo a leer el dibujo del primer capítulo, pues este escritor no  describe, sino que dibuja paisajes con un estilo delicioso: "Los árboles parecen grandes hadas que visten camisón blanco, estiran sus ramas, bostezan a la luna y observan cómo derrapan los coches de caballos sobre los adoquines".

En este capítulo conoceremos Arthur´s Seat, el lugar que será nuestro hogar durante gran parte del libro, se nos presentará a "la extraña doctora Madeleine", esa dulce mujer a la que le encanta remendar a la gente y beberse cócteles preparados con sus lágrimas amargas como consuelo para su corazón, y, lo más importante, conoceremos a Little Jack, que nacerá de una niña que juega a tener un bebé, una niña que ha escalado la colina tejiendo bajo sus pies una alfombra de lágrimas heladas... el pequeño Jack, que nace con el corazón congelado y necesita un diminuto reloj de cuco en su pecho para hacer latir su corazón.

A lo largo de la historia nos encontraremos con personajes inolvidables como Arthur (y su melódica "Oh When The Saint"), las prostitutas remendadas Anna y Luna, el terrible matón Joe o el inventor de sueños George Méliès :)

Pero el hilo rojo que guía a nuestro protagonista será el amor por Miss Acacia, la pequeña cantante que trastoca el corazón y la cabeza de Jack, que ingenuamente se pregunta: "¿Qué tiene esta muchacha que me provoca estos sentimientos? ¿Está hecha de chocolate?"

Una pequeña cantante a la que seguirá hasta Andalucía, un frágil pajarillo con sus propios desajustes ("Me pregunto cómo unos ojos tan grandes y maravillosos pueden funcionar mal"), una centella imposible de poseer o de enjaular.

En resumen, una obrita absolutamente recomendable para tod@s aquell@s que sentimos latir nuestro corazón, aunque, como susurraba Madeleine al pequeño Jack, no debemos olvidar que

Love is dangerous for your tiny heart





domingo, 5 de agosto de 2012

El símbolo perdido


Nueva -o no tan nueva- novela de Dan Brown que va derechita hacia la pantalla grande, lo que nos permitirá disfrutar aún más del ritmo trepidante al que el estadounidense nos tiene acostumbrad@s, visualizando los mil símbolos masones escondidos, esta vez, en Washington.


De nuevo la historia nos trae a Robert Landong metido en un embrollo sin apenas enterarse, pero una vez más, lo mejor del libro es descubrir curiosidades increíbles como la máscara de Darth Vader ¡en la catedral de Washington!... Y luego dicen que la friki soy yo XDDDD

A estas alturas parece increíble que desconozcamos tantísimas cosas de la historia de los masones, que vale que eran oscuros y secreteros, pero es que alucino con que todo Washington esté plagado del simbolismo masónico :O

Aparte del entretenido simbolismo que nos hace ir corriendo a Google para comprobar cada referencia (por cierto, ¿qué tal una edición ilustrada con los lugares que se mencionan para que no tengamos que interrumpir nuestra lectura cada cinco minutos?), curiosa también la referencia a la ciencia noética... ¿realmente podemos hablar de una "corriente física" del pensamiento? No sé, ya sabemos que lo que hoy no podemos explicar nos parece cercano a la magia, pero estoy tan apegada al mundo físico que me cuesta aceptar que podamos realizar cambios físicos sólo con el pensamiento o que exista una suerte de "verdad colectiva", aunque no se me ocurre cuestionar la existencia y el peso del alma... al fin y al cabo, Platón ocupa mi alma intelectiva ;p

Un libro que no podrás dejar de leer hasta que llegues al final... aunque eso te cueste un par de días de insomnio y ausencia de vida familiar ;)

miércoles, 18 de julio de 2012

El corazón de las tinieblas


Escrito por un hombre- Joseph Conrad-  que, “antes del Congo (…) era sólo un animal”, El corazón de las tinieblas nos cuenta la travesía que Marlow, capitán de un vaporcito de una compañía europea dedicada al tráfico de marfil, debe realizar en busca de Kurtz, uno de los agentes de la compañía.

La trama es sencilla, pero lo que en realidad nos está contando Conrad, es el viaje de un hombre hacia el corazón de la selva, hacia el mismo corazón de las tinieblas, hacia el primitivismo de lo humano que se identifica con el remontar el río Congo a contracorriente. La novela trata del enfrentamiento entre dos mundos completamente diferentes, y la degradación moral y física que este encuentro supone, pero ante todo es la búsqueda de un destino identificado mediante el carácter simbólico del personaje que guía la novela: Kurtz.

Como ya ocurre en Apocalypse Now, la obra de Coppola basada en El corazón de las tinieblas, la figura de Kurtz recorre toda la novela aunque sólo aparezca en las últimas páginas. Es una imagen que se va agrandando y mitificando en la mente de Marlow, una presencia misteriosa idolatrada por todos aquellos que tienen contacto con él, ya sean nativos o europeos. La descripción que Conrad hace de Kurtz la primera vez que Marlow lo ve, es uno de los momentos álgidos del libro:

“Era como si una imagen animada de la muerte, tallada en viejo marfil, hubiese agitado la mano amenazadora ante una multitud inmóvil de hombres hechos de oscuro y brillante bronce”

En este gráfico párrafo Conrad aúna las cualidades morales y físicas de un hombre superior a los demás, de un líder nato que quizás haya enloquecido por el contacto con el corazón de las tinieblas, un hombre incapaz de regresar cuerdo de las tinieblas de su corazón.  Un alma loca que luchaba contra sí misma, una voz, “y qué voz”, creadora de conciencias que se asoma al abismo y nos devuelve esa parte fundamental del ser humano antes de morir:
“¡Ah, el horror! ¡El horror!"

…Y es que, el corazón de las tinieblas no está en las profundidades de la selva ni en el remontar de un río, sino que viaja dentro de cada un@ de nosotr@s.

sábado, 7 de julio de 2012

A través del espejo y lo que Alicia encontró allí

Publicado seis años después que Alicia en el País de las Maravillas, A través del espejo nos presenta un nuevo sueño de Alicia en el que la vía de acceso al mundo de fantasía consiste en atravesar el cristal de un espejo y sumergirse en un mundo reflejado. 

Cuando Alicia atraviesa el espejo todo es igual que en su casa, pero está todo invertido, por lo que podemos decir que, en cierta manera, es un cuento zurdo ;) No sólo las cosas están situadas al lado contrario que en el mundo real, sino que también se vive al revés, lo que nos permite inversiones temporales disparatadas como "recordar cosas que ocurrieron dentro de un par de semanas" :) Lógicamente, esta inversión temporal traerá aparejados una serie de problemas éticos, como que el castigo preceda al delito (algo que nos hemos cuestionado en más de una ocasión en el mundo de la ciencia ficción, por ejemplo, con El informe de la minoría de Philip K. Dick)

El marco de acción es una partida de ajedrez (que para l@s que no sabemos nada de este juego, pues nada nos dicen las jugadas), y en este cuento los juegos lógicos y lingüísticos se multiplican, ofreciéndonos además el aliciente de la dicotomía sueño-realidad.

Esta dicotomía es una de las cosas más interesantes de esta nueva obrita, pues el problema de lo real se nos presenta ya en una de las primeras frases del cuento, donde uno de los personajes le dice a Alicia cuando esta ve dormir al rey:

"Si ahora el rey se despertara tú te esfumarías como se esfuma una vela cuando se acaba la mecha"

... ¿Y si somos el sueño de alguna deidad que nos sueña? Ya Unamuno nos lo planteó en su nivola existencialista Niebla, donde el personaje va en busca del autor para luchar contra el trágico destino que este quiere imponerle.

El problema de lo real queda expuesto de forma majestuosa en el diálogo que mantienen dos animales mitológicos cuando se sitúan ante Alicia:

- Esto es una niña

- ¡Siempre creí que se trataba de monstruos de fábula- exclamó el unicornio- ¿De veras está viva?

Y la frase final del diálogo, una de las más bellas y profundas de toda la literatura:

(...) Te propongo un trato: yo creeré en ti si tú crees en mi

Como en el primer cuento, vemos desfilar ante nuestros ojos a personajes que ya nos son conocidos por las adaptaciones de la obra en sus diferente versiones, y de nuevo cobran importancia los juegos de palabras, como el problema que nos plantea comer mermelada sólo en días alternos: nunca hoy, siempre ayer o mañana XD 

Aquí os dejo algunos otros juegos de palabras ingeniosos:

- Como envidio tu buena vista- exclamó, quejumbroso, el Rey-. ¡Ver a Nadie! ¡Y a esa distancia! Yo, en cambio, apenas si consigo ver a alguien, ¡y eso con buena luz!

- Discúlpeme- comenzó a decir Alicia
- No puedo disculparte -dijo el Rey- cuando aún no te he culpado


Y no podemos olvidar un nuevo e interesante concepto que aparece de la mano de Humpty Dumpty: las palabras maleta, que nos ofrecen dos significados empaquetados en una sola palabra ("juernes" como mezcla de jueves y viernes; "verdos" para describir cerdos verdes, etc), y que según el Huevo, son propios de una mente equilibrada XDD

Por último destacar el delicioso poema-acróstico final (excelente la traducción-interpretación de Cátedra) con el que se cierra el cuento de Alicia, y cuyas letras iniciales dan el nombre completo de la nínfula de carne y hueso que inspiró a Carroll: Alice Pleasance Liddell

Arde el sol. Bajo el cielo soleado
Lentamente una barca se desliza,
Inmersa en una tarde de verano.

Cerca una de otra, apriétanse tres niñas,
El oído y los ojos bien abiertos,
Para oír una historia muy sencilla.

Los ecos y el recuerdo de aquel cielo
Extinguiéronse ya, y el frío otoño
Aquel julio estival también ha muerto.

Su espíritu... me inquieta sin reposo:
Alicia caminando bajo los cielos
Nunca vistos por los mortales ojos.

Correrán aún niños a mi encuentro,
Esperando una historia muy sencilla,
Los ojos y el oído bien abiertos.

Irán a ese País de Maravillas,
Donde soñar cuando el verano ha muerto,
Donde soñar cuando se van los días.

En la misma corriente siempre inmersos,
Llevados siempre bajo el sol que brilla...
La vida ¿no es acaso sólo un sueño?

jueves, 28 de junio de 2012

Alicia en el País de las Maravillas


Esta obra, escrita por Lewis Carroll (seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson) tiene su origen en el manuscrito titulado "Las aventuras subterráneas de Alicia", basado en un cuento o historia inventada por el autor para entretener a las tres hermanas Liddell durante una de las excursiones al río Támesis.

 Acostumbrada a leer una y mil veces con mis hijos este cuento en la versión Disney, la lectura del libro escrito por Lewis Carroll ha logrado sorprenderme, a pesar de tener danzando por mi cabeza a todos los personajes en formato Disney y conocer de sobra el final de la historia antes de comenzar siquiera a leerlo ["¿Por dónde place a Vuestra Majestad que empiece?, preguntó el Conejo Blanco.
- "Comenzad por el principio", indicó gravemente el Rey, "y continuad hasta llegar al fin; entonces, parad"].
Y es que una de las cosas que más me han gustado son los juegos de palabras, los diálogos "ilógicos" tan cargados de pura lógica, las preguntas y diálogos, aparentemente absurdos y, sin embargo, rigurosamente lógicos de Alicia y de los personajes de esta historia. 

jueves, 7 de junio de 2012

Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas





¿Qué ocurre cuando el profe de mates Charles Dodgson se enamora de un nínfula llamada Alice Liddell?

Pues eso, que nos regala una obrita lógica disfrazada de cuento en la que tienes que echar mano de todas las Teorías del lenguaje que estudiaste en la carrera para darles un poquito de sentido a todos los juegos de palabras y al metalenguaje que empapan toda la obra. 

¿Qué nunca has estudiado lógica? Entonces el cuento te parecerá un disparate sin más, lleno de frases sin sentido en un mundo ilógico en el que fue a caer una niña protestona que perseguía un conejo blanco con chaleco que llegaba tarde a quién sabe dónde.

Si has visto la peli de Disney, te sonarán algunas cosas y echarás de menos otras (como el mítico "Feliz no cumpleaños" del Sombrerero loco y la Liebre Marcera). Si has visto la peli de Tim Burton -con una Alicia demasiado crecidita- las ilustraciones originales te parecerán algo tristes y anticuadas, y echarás personajes en falta (¡normal, es que el californiano cogió también personajes de la secuela "Alicia a través del espejo"!)



En cualquier caso, la obrita nos regala momentos inolvidables, como los desesperantes cambios en el cuerpo de una niña o el precioso caligrama de la cola del ratón, del cual perdemos el sentido al leer la traducción castellana en lugar del original inglés (¡qué sería de nosotr@s sin las notas a pie de página, que nos permiten observar los juegos de palabras en el idioma original!)


En fin, que parece que es el primer libro que mejoraron las películas xDDDD


Como reflexión final, os ofrezco algunos de los juegos de palabras más ingeniosos de la obra:

- ¿Es lo mismo "decir lo que piensas" que "pensar lo que dices"?

- ¿"Me gusta lo que tengo" que "tengo lo que me gusta"?

- ¿"Respiro cuando duermo" que "duermo cuando respiro"?



miércoles, 30 de mayo de 2012

Ender en el exilio

Orson Scott Card retoma la historia del niño que derrotó a los insectores justo después del final de "El juego de Ender", cuando Locke y Demóstenes mantienen una encarnizada disputa sobre si el mayor arma de destrucción masiva jamás conocida debe regresar o no a la Tierra. 
"Ender en el exilio" es la búsqueda de respuestas por parte de un niño que no comprende por qué las Reinas colmena se agruparon en un sólo planeta, facilitando de ese modo su destrucción. Es también la historia de un adolescente que escribirá sobre los insectores, condenándose a sí mismo a ser para siempre "Ender el xenocida". Es la historia de un Tercero que cargó sobre sus hombros la responsabilidad de un adulto, y que sólo desea recuperar lo que ya perdió para siempre: a sus padres. Es la historia de las primeras colonizaciones y de cómo Andrew Wiggin se verá obligado a cumplir con un nuevo objetivo, siempre ayudado por su fiel hermana Valentine.

Sin la sorpresa final del primer libro y con menos trasunto filosófico que las otras novelas de la saga de Ender, esta continuación nos permite disfrutar, sin más pretensiones que pasar un buen rato, de la ágil escritura de Scott Card, y no defrauda a l@s fan de Ender, pues llena el vacío dejado entre "El juego de Ender" y "La voz de los muertos".

Sobra la larguísima "Nota del autor" recogida al final del libro (en la que Scott Card muestra sus dotes de vendedor de feria), y aunque no es, ni de lejos, el mejor libro de la saga, es una buena lectura veraniega para los seguidores del niño Ender.

Un par de párrafos sacados directamente del libro como reflexión final:

"Yo veía a la gente. A los soldados que comandaba. Sabía lo que esos chicos podían hacer. Así que los colocaba en situaciones en que sus decisiones resultarían cruciales, les decía lo que quería que hiciesen y luego confiaba en que tomaran las decisiones necesarias para lograr mis objetivos"

"Sel insistió en que Kolmogorov apareciese en las monedas de menor valor: Porque es el rostro que verán más a menudo"

martes, 29 de mayo de 2012

Simiocracia


Me gusta la forma de trabajar de Aleix Saló (sí, es el tipo de "Españistán"): no sólo nos cuenta la crisis en forma de ¿cómic? si no que nos cuelga un vídeo gratuito en la red que complementa la lectura del libro. Qué sí, que ya sé que pensareis que eso es puro márketing, pero es una bonita forma de promocionar un libro que te cuesta lo mismo que ir al cine, pero que puede pasar de mano en mano para hacernos pasar un buen ratito a tod@s, y, de paso, reflexionar algo sobre la gran resaca económica (si yo no bebo, ¿cómo es que también me duele la cabeza? ;)
Gran título para hablar de los Monkey bussines, esos monos que se pasean con sus bananas y que, según el autor, nos han llevado a la crisis con su ineptitud, aunque yo aquí discrepo: si nos han llevado o nos hemos ido a la crisis no ha sido por ineptitud, si no por ganas de trincar más que el vecino (¿cómo es que hasta ahora no habíamos oído hablar de la ausencia de IBI de la Iglesia, de los partidos políticos, de los sindicatos? ¿es que sólo yo pago el IBI en este país? XD)

Me inquieta la reflexión sobre la alemania nazi, especialmente viendo los resultados que ha obtenido en Grecia "Amanecer dorado". Y no hablo de los resultados electorales, si no de conseguir levantar a toda una sala de periodistas como señal de respeto al líder (sin duda deberían haberse levantado, pero para abandonar la rueda de prensa inmediatamente)... en fin, rápido olvidamos el pasado :/

Como reflexión final para tod@s l@s bloguer@s, os ofrezco uno de mis párrafos favoritos del libro:
"No se trata ya de la burbuja financiera global (...) sino de un montón de sectores que, de rebote, se han sobredimensionado. Me refiero, en el caso de España, a la burbuja del fútbol de élite (¿no podrían pagar lo que deben a Hacienda para así salvar Bankia sin mi dinero de profe recortada y/o recortable?), junto con los sueldos de los futbolistas (¡y luego los que vivimos bien somos l@s profes!), la burbuja de publicidad en los medios, la burbuja de la prensa, de pago o gratuita, la burbuja de la industria editorial (...), la burbuja de títulos universitarios (como alguien me dijo ayer, "si a tus sobrinos les dan diplomas desde los 4 años, podrán empapelar toda su casa cuando sean mayores"... ¡ay, mientras no les toque construirse una casita de papel con ellos para poder tener un techo! XDDD)...
En fin, estas son las burbujas Freixenet de Aleix Saló, pero se me ocurren otras que se han quedado fuera... ¿he oído algo sobre el cine o sobre nouvelle cuisine? ;)