jueves, 15 de noviembre de 2012

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero


El neurólogo Oliver Sacks nos regala este precioso libro de "anécdotas clínicas", en el que narra algunos historiales médicos de pacientes sin perder de vista la humanidad del sujeto que sufre. Como pudimos ver en la adaptación al cine de Despertares, lo que hace especial a este médico inglés es la relación que establece entre médico y paciente, una relación de aprendizaje mutuo no exenta de unas buenas dosis de humor.

En este caso, su estilo literario nos sumerge en una aventura en el mundo de la mente humana, despertando nuestra curiosidad y haciendo que nos cuestionemos qué es realmente la normalidad, pues en ocasiones la línea que separa la genialidad de la enfermedad neuronal se difumina y confunde. ¿Es necesario sufrir algún tipo de aberración en la percepción para que los dones artísticos y/o científicos surjan?

La obra nos ofrece diferentes formas de ver la vida: rastros musicales, números, pérdida del sexto sentido (propriocepción), reminiscencias involuntarias, agnosia... y todo ello desde el respeto hacia l@s propi@s pacientes, pues en muchos casos son ell@s l@s que buscan las soluciones a los problemas que la vida les va planteando, como el caso del músico con Síndrome de Tourette que decide dejar la medicación los fines de semana porque su música había perdido la genialidad que le aportaba su enfermedad :)

¿Cuánt@s de nosotr@s desearíamos tener la memoria y la sensibilidad de "El grove ambulante"? ¿Cuánto daríamos por ser capaces de recuperar lo que la mente olvidó? ¿Y por reírnos de la falsedad oculta de los discursos políticos que brilla ante los pacientes agnósicos o afásicos? 

¿Estriba la genialidad en problemas neuronales?

No hay comentarios:

Publicar un comentario