martes, 14 de agosto de 2012

La alargada Sombra del Amor

Utiliza la sombra. Lee, sueña, descansa, diviértete. No cedas a la desesperación. Usa tus sueños. Y si están rotos, ¡pégalos!. Un sueño roto bien pegado puede volverse aún más bello de lo que era. Ama las cosas. ¡Estás vivo! Y lucha solo: de ahí saldrá tu fuerza interior.

Estas son las palabras que el gigante Jack, doctor en sombrología,  le dedica al protagonista del cuento, una persona aquejadas de duelo -No me queda sangre, tengo noche en las venas, negra y helada- por la muerte de un ser querido. La cura que ofrece el gigante Jack es sencilla: administra un trozo de su sombra protectora para combatir el dolor y la muerte.

Con la ayuda de Jack y de su sombra el protagonista atravesará las puertas que separan el mundo de l@s viv@s y de l@s muert@s, embarcándose en un necesario viaje del que quizás no regrese jamás: Tejo como una araña celeste el hilo que une los sueños y la realidad, y en la tela embarco la esperanza absoluta.


Nuevo cuento del francés Mathias Malzieu, que, a pesar de lo que podemos pensar, no es una continuación de La mecánica del corazón, aunque la preciosa portada de Benjamin Lacombe nos lo sugiera.

Si en su primera obra encontrábamos un cuento y unos personajes burtonianos, esta obrita es más un lamento ante la muerte de su madre, por lo que destila melancolía en todas sus páginas (esto hace que sea una lectura un tanto peligrosa, pues acabas con el corazón encogido). A pesar de todo, es un canto a la vida después del dolor, pues, como diría Jack, Springtime, tiempo de continuar mirando hacia adelante.

It´s time to say goodbye, little man.

miércoles, 8 de agosto de 2012

La Mecánica del Corazón


Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo.

Cuento para niñ@s grandes, regalo mágico para el corazón por gentileza del soñador Mathias Malzieu

Es el día más frío de la historia, y a pesar de leerlo con el calor de agosto, un escalofrío recorre mi espalda cuando comienzo a leer el dibujo del primer capítulo, pues este escritor no  describe, sino que dibuja paisajes con un estilo delicioso: "Los árboles parecen grandes hadas que visten camisón blanco, estiran sus ramas, bostezan a la luna y observan cómo derrapan los coches de caballos sobre los adoquines".

En este capítulo conoceremos Arthur´s Seat, el lugar que será nuestro hogar durante gran parte del libro, se nos presentará a "la extraña doctora Madeleine", esa dulce mujer a la que le encanta remendar a la gente y beberse cócteles preparados con sus lágrimas amargas como consuelo para su corazón, y, lo más importante, conoceremos a Little Jack, que nacerá de una niña que juega a tener un bebé, una niña que ha escalado la colina tejiendo bajo sus pies una alfombra de lágrimas heladas... el pequeño Jack, que nace con el corazón congelado y necesita un diminuto reloj de cuco en su pecho para hacer latir su corazón.

A lo largo de la historia nos encontraremos con personajes inolvidables como Arthur (y su melódica "Oh When The Saint"), las prostitutas remendadas Anna y Luna, el terrible matón Joe o el inventor de sueños George Méliès :)

Pero el hilo rojo que guía a nuestro protagonista será el amor por Miss Acacia, la pequeña cantante que trastoca el corazón y la cabeza de Jack, que ingenuamente se pregunta: "¿Qué tiene esta muchacha que me provoca estos sentimientos? ¿Está hecha de chocolate?"

Una pequeña cantante a la que seguirá hasta Andalucía, un frágil pajarillo con sus propios desajustes ("Me pregunto cómo unos ojos tan grandes y maravillosos pueden funcionar mal"), una centella imposible de poseer o de enjaular.

En resumen, una obrita absolutamente recomendable para tod@s aquell@s que sentimos latir nuestro corazón, aunque, como susurraba Madeleine al pequeño Jack, no debemos olvidar que

Love is dangerous for your tiny heart





domingo, 5 de agosto de 2012

El símbolo perdido


Nueva -o no tan nueva- novela de Dan Brown que va derechita hacia la pantalla grande, lo que nos permitirá disfrutar aún más del ritmo trepidante al que el estadounidense nos tiene acostumbrad@s, visualizando los mil símbolos masones escondidos, esta vez, en Washington.


De nuevo la historia nos trae a Robert Landong metido en un embrollo sin apenas enterarse, pero una vez más, lo mejor del libro es descubrir curiosidades increíbles como la máscara de Darth Vader ¡en la catedral de Washington!... Y luego dicen que la friki soy yo XDDDD

A estas alturas parece increíble que desconozcamos tantísimas cosas de la historia de los masones, que vale que eran oscuros y secreteros, pero es que alucino con que todo Washington esté plagado del simbolismo masónico :O

Aparte del entretenido simbolismo que nos hace ir corriendo a Google para comprobar cada referencia (por cierto, ¿qué tal una edición ilustrada con los lugares que se mencionan para que no tengamos que interrumpir nuestra lectura cada cinco minutos?), curiosa también la referencia a la ciencia noética... ¿realmente podemos hablar de una "corriente física" del pensamiento? No sé, ya sabemos que lo que hoy no podemos explicar nos parece cercano a la magia, pero estoy tan apegada al mundo físico que me cuesta aceptar que podamos realizar cambios físicos sólo con el pensamiento o que exista una suerte de "verdad colectiva", aunque no se me ocurre cuestionar la existencia y el peso del alma... al fin y al cabo, Platón ocupa mi alma intelectiva ;p

Un libro que no podrás dejar de leer hasta que llegues al final... aunque eso te cueste un par de días de insomnio y ausencia de vida familiar ;)