lunes, 14 de enero de 2013

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote

No hay nada tan bonito para elegir un libro como recorrer los títulos disponibles con los ojos y dejar que sea el corazón o la curiosidad los que te guíen para comenzar una lectura, y esta obrita, con su sugerente título, se coló en mi biblioteca desde el momento en que vi su portada :)

Curioso título para un libro en el que el autor, Santiago Posteguillo, nos cuenta algunas anécdotas sobre el mundo de la literatura, pues, como señala el subtítulo, se trata de "La vida secreta de los libros". La obra es entretenida para l@s lector@s curiosos, pues podemos descubrir quién inventó el orden alfabético para ordenar los libros, por qué Dublín es considerada por la Unesco "Ciudad de la Literatura", la fama de las lecturas públicas de Dickens, el enfrentamiento institucional entre el Círculo de Bellas Artes de Barcelona y la Real Academia Española que dejó sin el Nobel a Ángel Guimerá y a Pérez Galdós (hay cosas que nunca cambiarán en este país), el descubrimiento de "París en el siglo XX", una novela inédita de Julio Verne (que también supo predecir el poder de los especuladores y los mercados), la historia de la escritora de misterio Anne Perry, que asesinó en su adolescencia a la madre de una amiga (y que me ha permitido descubrir "Criaturas Celestiales" de Peter Jackson) o las peripecias de la publicación de Harry Potter, entre otras pequeñas historias.

Aunque la obra cuenta con buenas dosis de humor, el autor abusa del truco de ocultar la identidad de los protagonistas de las historias o de novelar las situaciones, lo que hace que la obra sea entretenida pero que no tenga la chispa de los libros de otr@s autor@s de historias menudas (evidentemente, se me viene a la cabeza Nieves Concostrina, que le echa mucha más mala leche e ironía a las historias que nos cuenta ;)

En resumen: un libro entretenido para leer en cualquier parte y aprender un poco más sobre lo que se esconde detrás de las grandes obras de la literatura :)

sábado, 22 de diciembre de 2012

Urdangarín. Un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos

Si tuviésemos que resumir el libro en una sola frase, sería la siguiente: "Urdangarín. Retrato de un caradura".

Porque esa es la impresión que te queda tras leer esta crónica en la que los autores narran la caída del yerno favorito del rey: un "conseguidor" sin carrera que cuando anunció su compromiso con la infanta vivía con otra mujer que tuvo que enterarse por la televisión de que su pareja la dejaba para casarse con una de las princesas más despistadas del mundo, pues a pesar de compartir cuentas y confidencias, Cristina nunca se enteró de los tejemanejes de su marido... o eso nos quieren hacer creer, que aún hay mucho juancarlista suelto en este país XD

Ya apuntaba maneras cuando consiguió que un médico amigo le declarase sordo para evitar incorporarse al servicio militar en Ceuta, pero eso no fue nada para lo que vino después: convenios que esquivaban los concursos públicos y multiplicaban sus oscuros negocios apoyándose únicamente en su condición de yerno del rey; la creación de  fundaciones "sin ánimo de lucro" (que no se correspondían con el ánimo de sus directivos) o la puesta en marcha de asociaciones benéficas de ayuda a los niños discapacitados, marginados y enfermos de cáncer, destinadas a desviar fondos a paraísos fiscales como Suiza y Belice, eso sí, siempre a través de testaferros, que su cara ya la utilizaba para dedicarse al tráfico de influencias puro y duro XDDD

El libro desgrana también sus aspiraciones a la presidencia del Comité Olímpico Español, puenteando al presidente que le enchufó en su cargo de vicepresidente, o todas las veces que vendió aire y pasó después una abultada factura, como en el caso de los juegos europeos, que alimentaron las ínfulas de Camps mientras Urdangarín y su socio Torres hacían caja, eso sí, sólo por la necesidad económica del yerno del rey para pagar el palacete de Pedralbes, pozo sin fondo que se compró por sugerencia del rey para que la infantita volviese a vivir en un palacio.

A todo esto, cuando se destapa el escándalo, lo único que piensa Urdangarín es que es un daño colateral, pues "están pegando a mi suegro en mi trasero". Y aquí se produce el "sálvese quien pueda", pues para evitar que el escándalo salpicara a toda la Casa Real, se produce el alejamiento y el escarnio público en forma de mensaje navideño, que aparta a los Duques de Palma de toda actividad relacionada con los negocios reales, manteniendo sólo el apoyo de la reina Sofía, que aprovechaba así para enfrentarse cara a cara con las órdenes de Zarzuela XD

Pero por encima de todos estos personajes turbios -como Torres afirmando eso de que "Si me tengo que comer el marrón sólo, tiraré de la manta"; o el rey echando una "bronca real" en la que pedía a su yerno que sacase a su hija del lío y declarase que la había utilizado; la exigencia de Zarzuela de que la infanta se separara de Urdangarín o el desvío de fondos públicos de Matas y Camps- por encima de todo esto, decíamos, destacan figuras como la de Isabel Villalonga, "la primera funcionaria que se atrevió a pararle los pies al maridísimo", cuidando del dinero público como si fuese propio, y no autorizando los pagos fraudulentos, o la del equipo de anticorrupción de baleares, que se plantean una pregunta  "¿Actuamos como si lo hiciéramos con un ciudadano cualquiera o hacemos una excepción?" y responden unánimemente: se actuará como con un ciudadano cualquiera :)

En cualquier caso, al final la impresión que nos queda es que todo va a seguir igual, pues la infanta se libra (a pesar de colaborar activamente en la captación de clientes), el juez Castro fue imputado por supuestas filtraciones e intentaron quitarle de en medio trasladando el sumario a la Audiencia Nacional, y si condenan a Urdangarín, seguro que los políticos prepararán el indulto a toda prisa :(

Pero terminemos con una sonrisa. A partir ahora, haré como Urdangarín: me asesoraré a mí misma y me pagaré sustanciosas sumas de dinero ajeno por mis valiosos consejos XDDDD

El nombre de la rosa


Hablar a estas alturas de la famosa novela del filósofo Umberto Eco, es repetir lo que habremos oído en multitud de ocasiones, pero la relectura de esta obra me ha confirmado algunas cosas que recordaba y me ha hecho ver otras cositas nuevas.

En primer lugar, debo señalar que no es una obra fácil de leer, pues está plagada de citas en latín que nos hacen recurrir a las notas a pie de página una y otra vez (incluso cuatro o cinco veces en la misma página), lo que hace la lectura realmente pesada :/  Y este es uno de los sellos de la obra, pues el propio Eco afirma que buscaba un lector capaz de superar "el escollo penitencial de las cien primeras páginas", construyendo así a la persona idónea para las siguientes: alguien que entrase en su juego, que viviese el medievo como si fuese la propia época, que transformase al lector medio, "ese que busca sexo e intriga, a base de latín, pocas mujeres, montones de teología y litros de sangre" XD

Como señala el propio autor en sus "Apostillas a El nombre de la rosa" (publicadas cinco años después de la obra), el libro comienza como si fuese una novela policíaca  y engaña al lector ingenuo hasta el final, pues se descubre bastante poco y el detective es derrotado :)

El protagonista de la novela, Guillermo de Baskerville, es una especie de detective del medievo, como ya nos lo indica su nombre con el guiño que hace el autor a Guillermo de Ockham y al padre de Sherlock Holmes en una de sus más famosas aventuras (El sabueso de los Baskerville). Así, del filósofo medieval heredará su famosa navaja (elegir siempre la explicación más sencilla), el debate acerca de los universales -que el franciscano consideraba flatus vocis, es decir, meros nombres producto de la mente humana- y el enfrentamiento entre franciscanos y papado por la concepción del voto de pobreza en las órdenes religiosas, donde se cuestiona si la Iglesia debe ser pobre o no, lo que, en última instancia, nos remite a la lucha por el gobierno civil entre el emperador y el papado (¿tiene derecho la Iglesia a legislar sobre las cosas terrenales?)

Además de las referencias a Guillermo de Ockham, el libro nos ofrece otras referencias filosóficas, como el debate en torno al problema de la fe (la confrontación entre Agustín de Tagaste y Tomás de Aquino), o la influencia de Aristóteles en la doctrina católica, pues cada libro escrito por el Filósofo ha destruido una parte del saber que la cristiandad había acumulado a lo largo de los siglos, transformando el Verbo en categorías y silogismos y reinterpretando el universo en términos materiales, partiendo de los indicios terrestres hasta llegar a una causa eficiente abstracta. Y, por si fuera poco, el libro causante de los crímenes de la abadía no es otro que la Poética de Aristóteles, cuyo segundo libro (sobre la comedia y la poesía) se perdió en la época medieval. ¿Y por qué es tan peligroso este libro? Pues porque utiliza el humor como posibilidad de cuestionar las verdades establecidas, pues la ley se impone a través del miedo, y la risa es el nuevo arte capaz de aniquilar al miedo. 

Siguiendo al Estagirita, el propio Eco salpica de humor su obra. Por ejemplo, cuando nos habla de las valiosísimas reliquias que posee la abadía: el cráneo del Bautista cuando tenía 12 años, reliquias del madero en el que Cristo fue crucificado ("si todos fuesen auténticos Cristo no hubiese sido crucificado en dos tablas cruzadas, sino en todo un bosque"), un jirón amarillento del mantel de la última cena, un trozo del pesebre de Belén, el anillo de compromiso de San José, un trozo de encaje, roto y diminuto, del traje de novia de la Virgen María... XDDD  O cuando trata el tema de las tasas sagradas penitenciarias: "Si un eclesiástico comete pecado carnal, con una monja, una pariente o una mujer cualquiera podrá obtener la absolución con sólo pagar 77 liras de oro y doce sueldos. Y si comete actos bestiales, serán más de 200 liras, pero sólo si los comete con niños o con animales, y no con hembras, la multa se reducirá en cien liras"... sin palabras XD

Y toda la Filosofía y el humor quedan refrendados con la aparición de personajes reales en la obra, como Miguel de Cesena (líder de los franciscanos espirituales), Bernardo Gui (inquisidor dominico) o el propio e infame Papa Juan XXII (que además de condenar a los espirituales, canonizó a Tomás de Aquino, excomulgó a Ockham y autorizó la creación de crucifijos en los que aparece Jesucristo con la mano derecha metida en una bolsa de monedas que lleva en la cintura para significar que Él autoriza el uso del dinero con fines religiosos).



Por si todo esto fuera poco, la obra del italiano ha servido de inspiración a la película homónima dirigida por Annaud con Sean Connery como protagonista, al videojuego español La abadía del crimen y al juego de mesa El misterio de la abadía.

  



En fin, una obra pesada de leer pero indispensable en nuestra biblioteca.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Trilogía animal


Desde que vi en las estanterías de las librerías la portada de Los ojos amarillos de los cocodrilos estaba deseando engancharme a la  obra de Katherine Pancol. Al fin y al cabo, en ocasiones hay que dejarse llevar por el impulso del corazón, y esas portadas infantiles llenas de color, junto con el desconcertante título, me atraían un montón.

Así es que empecé con ganas la primera novela, y para mi sorpresa me encontré con una novela "de chicas", ya sabéis, protagonistas femeninas de todo tipo, pero con un denominador común: la dependencia económica y emocional de los hombres que las rodean. No es un gran libro, pero como su lectura es fácil (con un buen desarrollo de los personajes y los diálogos, aunque en ocasiones el salto de unas historias a otras es tan rápido que te desconcierta) continué con la segunda y tercera parte de la trilogía. 

A lo largo de las tres obras se produce un desarrollo tanto físico como emocional de los personajes, destacando especialmente la complicada relación entre Joséphine y su hermana Iris (¡ay, las relaciones entre hermanas!), la condena que hace la autora de las mujeres guapas (¡tan frías y tan vacías por dentro!),  y el cambio del primer a segundo libro (que pretenden hacernos pasar por un thriller en algunas de sus páginas).

Sin duda lo peor de la trilogía es su protagonista -Joséphine- una mujer débil, insegura, sosa, anodina y sacrificada que es incapaz de mostrarse a sí misma un poco de autoestima, y con la cual resulta imposible identificarse. Y lo mismo nos ocurre cuando pasamos revista al resto de protagonistas, cuyas historias se van tornando increíbles a medida que pasan las páginas. Sólo Marcel y Josiane consiguen despertarnos ternura, pero a Katherine Pancol se le va de las manos el tema de Junior, el hijo superdotado de la pareja (con capacidades psíquicas incluidas). Y es que poco a poco las historias se van tornando cada vez más inverosímiles, las relaciones más complicadas y el final apoteósico en el que triunfa el amor (hasta Trompet y Chaval terminan juntos 0_0) hacen de la trilogía una lectura poco recomendable. ¡Y pensar que España ha sido el talismán de estos superventas! Y amenaza con el regreso de los personajes en la saga de los Cortès ¬¬

Un último apunte: ¿por qué la autora piensa que es necesario sufrir por amor y que cuanto peor te trate un hombre más hay que amarle? En serio, esto sí que es sado, y no lo de Cincuenta sombras XD


jueves, 15 de noviembre de 2012

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero


El neurólogo Oliver Sacks nos regala este precioso libro de "anécdotas clínicas", en el que narra algunos historiales médicos de pacientes sin perder de vista la humanidad del sujeto que sufre. Como pudimos ver en la adaptación al cine de Despertares, lo que hace especial a este médico inglés es la relación que establece entre médico y paciente, una relación de aprendizaje mutuo no exenta de unas buenas dosis de humor.

En este caso, su estilo literario nos sumerge en una aventura en el mundo de la mente humana, despertando nuestra curiosidad y haciendo que nos cuestionemos qué es realmente la normalidad, pues en ocasiones la línea que separa la genialidad de la enfermedad neuronal se difumina y confunde. ¿Es necesario sufrir algún tipo de aberración en la percepción para que los dones artísticos y/o científicos surjan?

La obra nos ofrece diferentes formas de ver la vida: rastros musicales, números, pérdida del sexto sentido (propriocepción), reminiscencias involuntarias, agnosia... y todo ello desde el respeto hacia l@s propi@s pacientes, pues en muchos casos son ell@s l@s que buscan las soluciones a los problemas que la vida les va planteando, como el caso del músico con Síndrome de Tourette que decide dejar la medicación los fines de semana porque su música había perdido la genialidad que le aportaba su enfermedad :)

¿Cuánt@s de nosotr@s desearíamos tener la memoria y la sensibilidad de "El grove ambulante"? ¿Cuánto daríamos por ser capaces de recuperar lo que la mente olvidó? ¿Y por reírnos de la falsedad oculta de los discursos políticos que brilla ante los pacientes agnósicos o afásicos? 

¿Estriba la genialidad en problemas neuronales?

lunes, 5 de noviembre de 2012

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

Más de tres millones de copias vendidas, un autor (Jonas Jonasson) venido del, ahora tan de moda,  norte de Europa y una novela que destila humor inteligente. Aún así, sin duda, un libro que me hubiera perdido a no ser por la recomendación de un compañero de trabajo, pues, en principio, el tema de la vejez, residencias y demás suele dejarme un regusto amargo en el cuerpo.

El libro nos cuenta la historia de Allan Karlsson, un abuelete que está a punto de cumplir cien años y que espera la celebración que le han preparado en su residencia sin ninguna ilusión. ¿Y qué hace entonces Allan? Pues eso, saltar por la ventana y largarse :)

Y a partir de aquí comienza la aventura de Allan, un hombre que nunca se ha preocupado en exceso por los planes y por el futuro pero que ha vivido una intensa vida de aventuras: desde volar su propia casa hasta conocer a personajes tan dispares como Franco, Stalin, Mao o Churchill, incluyendo de pasada su decisiva colaboración con la construcción de la bomba atómica, tanto desde el bando norteamericano como desde el soviético XD

Narrado en forma de capítulos que nos guían por el presente (¿mencioné que nada más escapar de la residencia roba una maleta con cincuenta millones de coronas a un joven que dejó la maleta a su cuidado un rato mientras resolvía un apretón en un baño minúsculo?) y el pasado del centenario protagonista, es un libro que te hace seguir leyendo con una sonrisa en la boca, pues el cúmulo de casualidades que ha sido la vida del anciano nos deja una mirada diferente de nuestro propio futuro. 

En definitiva, una road novel que entreteje historias curiosas y en la que el bien, el mal y el azar se mezclan de forma magistral (inolvidable la muerte del segundo miembro de Never Again, aplastado por el culo de la elefanta Sonja XD)

lunes, 22 de octubre de 2012

1Q84


Sé que decir que lo primero que me leo de Murakami es la trilogía de 1Q84, me deja en mal lugar, pero las cosas son como son (al menos en este mundo que creo habitar ;)  Eso me ha dado la ventaja de leerme la obra sin tener prejuicios acerca de la escritura de este autor, y creo que la ausencia de expectativas ha sido totalmente positiva :)

Lo primero que nos llama la atención es la simetría de la obra, que va alternando las historias de Aomame y Tengo y que se enriquece en el tercer volumen con la entrada en la estructura del libro de Ushikawa, el repulsivo detective que es una cara más de la soledad de los personajes de Murakami. Y es ese desarrollo simétrico de las historias paralelas que terminan convergiendo lo que nos engancha, pues poco a poco unimos las piezas del mosaico y obtenemos una perspectiva global de las historias que confluyen en las últimas páginas. 

Si tuviese que definir la trilogía de tintes orwellianos, la palabra sería "extraña". Cuando comencé a leer la obra, pensé que era una obra realista en la que se exploraban valores como la soledad, la búsqueda del amor, el problema de las sectas religiosas -como esa tan extraña a la que pertenece Aomame y que, curiosamente, es mayoritaria en nuestro país- o la deshumanización de nuestra sociedad. Pero, de pronto, la literatura se hace vida (con la curiosa historia que narra Fukaeri sobre la little people) y la realidad se desdobla en dos planos diferentes: 1984 y 1Q84, dos universos paralelos que se comunican a través de las escaleras de emergencia de una autopista colapsada.

Aquí el libro se vuelve mucho más filosófico (quizá sea deformación profesional ;), y nos hacemos preguntas con los personajes (¿Es real la realidad?); difuminamos las líneas entre el bien y el mal (¿es justo que Aomame mate a maltratadores de mujeres? ¿debe Tengo reescribir el libro de Fukaeri para convertirlo en una obra maestra?); sufrimos con los personajes deseando un feliz desenlace y, sobre todo, disfrutamos de la poesía del lenguaje de Murakami, como la crisálida de aire, el pueblo de los gatos o el mariposario de la casa de los sauces.

En definitiva, una obra acerca de la realidad que nos obliga a reflexionar filosóficamente sobre el mundo que nos rodea, pues las cosas son así, pero podrían ser de otra manera ;)