jueves, 28 de junio de 2012

Alicia en el País de las Maravillas


Esta obra, escrita por Lewis Carroll (seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson) tiene su origen en el manuscrito titulado "Las aventuras subterráneas de Alicia", basado en un cuento o historia inventada por el autor para entretener a las tres hermanas Liddell durante una de las excursiones al río Támesis.

 Acostumbrada a leer una y mil veces con mis hijos este cuento en la versión Disney, la lectura del libro escrito por Lewis Carroll ha logrado sorprenderme, a pesar de tener danzando por mi cabeza a todos los personajes en formato Disney y conocer de sobra el final de la historia antes de comenzar siquiera a leerlo ["¿Por dónde place a Vuestra Majestad que empiece?, preguntó el Conejo Blanco.
- "Comenzad por el principio", indicó gravemente el Rey, "y continuad hasta llegar al fin; entonces, parad"].
Y es que una de las cosas que más me han gustado son los juegos de palabras, los diálogos "ilógicos" tan cargados de pura lógica, las preguntas y diálogos, aparentemente absurdos y, sin embargo, rigurosamente lógicos de Alicia y de los personajes de esta historia. 

jueves, 7 de junio de 2012

Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas





¿Qué ocurre cuando el profe de mates Charles Dodgson se enamora de un nínfula llamada Alice Liddell?

Pues eso, que nos regala una obrita lógica disfrazada de cuento en la que tienes que echar mano de todas las Teorías del lenguaje que estudiaste en la carrera para darles un poquito de sentido a todos los juegos de palabras y al metalenguaje que empapan toda la obra. 

¿Qué nunca has estudiado lógica? Entonces el cuento te parecerá un disparate sin más, lleno de frases sin sentido en un mundo ilógico en el que fue a caer una niña protestona que perseguía un conejo blanco con chaleco que llegaba tarde a quién sabe dónde.

Si has visto la peli de Disney, te sonarán algunas cosas y echarás de menos otras (como el mítico "Feliz no cumpleaños" del Sombrerero loco y la Liebre Marcera). Si has visto la peli de Tim Burton -con una Alicia demasiado crecidita- las ilustraciones originales te parecerán algo tristes y anticuadas, y echarás personajes en falta (¡normal, es que el californiano cogió también personajes de la secuela "Alicia a través del espejo"!)



En cualquier caso, la obrita nos regala momentos inolvidables, como los desesperantes cambios en el cuerpo de una niña o el precioso caligrama de la cola del ratón, del cual perdemos el sentido al leer la traducción castellana en lugar del original inglés (¡qué sería de nosotr@s sin las notas a pie de página, que nos permiten observar los juegos de palabras en el idioma original!)


En fin, que parece que es el primer libro que mejoraron las películas xDDDD


Como reflexión final, os ofrezco algunos de los juegos de palabras más ingeniosos de la obra:

- ¿Es lo mismo "decir lo que piensas" que "pensar lo que dices"?

- ¿"Me gusta lo que tengo" que "tengo lo que me gusta"?

- ¿"Respiro cuando duermo" que "duermo cuando respiro"?